Por qué los mercados privados son la próxima frontera para los inversores minoristas
- Genaro Malpeli
- 3 dic 2024
- 1 Min. de lectura

Durante décadas, los mercados privados han sido dominio exclusivo de grandes instituciones y personas de alto patrimonio. Sin embargo, hoy están emergiendo como una oportunidad significativa para los inversores minoristas. Según el informe del WEF, el tamaño de los mercados privados ha alcanzado los $9.6 billones de dólares en activos bajo gestión (AUM), triplicándose desde 2010. Esta expansión refleja tanto su potencial como su creciente atractivo.
Los mercados privados comprenden activos como el capital privado, crédito privado, infraestructura y bienes raíces. Entre sus beneficios principales para los minoristas están:
Mayor rendimiento: Subclases como el capital privado han superado a sus equivalentes en mercados públicos en términos ajustados por riesgo en la última década.
Diversificación: Incorporar activos privados ayuda a reducir la exposición al riesgo de mercados tradicionales, ofreciendo menor correlación con acciones y bonos públicos.
Generación de ingresos: Inversiones en bienes raíces e infraestructura, por ejemplo, generan flujos de caja constantes a través de alquileres o dividendos.
Desafíos actuales
A pesar de sus ventajas, el informe señala barreras significativas para los inversores minoristas, como la falta de educación financiera, altas inversiones mínimas y requisitos regulatorios restrictivos.
Conclusión
Los mercados privados no son solo una opción; son una herramienta poderosa para construir portafolios más resilientes. Si bien los desafíos son reales, los beneficios superan con creces los riesgos cuando se aborda la inversión de manera informada. ¿Estás listo para explorar este nuevo horizonte?
Fuente:
Kommentare